Basílica de San Pedro - Ciudad del Vaticano - Custodiada por la Santa Sede.
La historia de la Basílica de San Pedro empieza en el siglo IV cuando el emperador Constantino decide construir una basílica donde había sido enterrado el apóstol. En el 329 la construcción de la basílica fue terminada. La iglesia se utilizaba para la celebración del culto, como cementerio cubierto y como sala de banquetes funerarios. Durante la Alta Edad Media fue el principal sitio de peregrinación en Occidente. Las excavaciones arqueológicas realizadas bajo la actual basílica, las descripciones, dibujos y pinturas antiguas, nos dan una idea de como era la primera basílica vaticana.
Basílica de la Natividad - Belén, Palestina - Custodiada por diversas denominaciones cristianas.
En septiembre de 2010 se firmó el acuerdo entre las tres instituciones responsables de la basílica: el Patriarcado greco-ortodoxo de Jerusalén, la Custodia de Tierra Santa y Patriarcado armenio ortodoxo de Jerusalén.
Santo Sepulcro - Jerusalén, Israel - Custodiado por varias comunidades cristianas.
En el siglo IV d.C., el emperador Constantino envió a su madre, Elena, a Tierra Santa, con el objetivo de encontrar la Vera Cruz de Jesús. En su búsqueda de las reliquias de Cristo, la mujer encontró evidencias de la ubicación del Monte Calvario o Gólgota, donde tuvo lugar la crucifixión del nazareno. Demolió el templo romano que coronaba el monte, cavó hasta encontrar varias tumbas judías excavadas en piedra y mandó construir un templo en lo que consideró la tumba de Jesús. Durante los dos mil años siguientes, este templo cristiano fue ampliado, destruido y restaurado varias veces hasta convertirse en la hermosa basílica que es hoy en día.
En la actualidad, seis comunidades cristianas diferentes custodian el Santo Sepulcro: griegos, armenios, etíopes, sirios, coptos y franciscanos. La mezcla de vestimentas, rituales y cánticos de cada grupo hace del Santo Sepulcro un lugar muy especial para todos los visitantes, sin importar sus creencias.
Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe - Ciudad de México, México - Custodiada por la Iglesia Católica.
La Basílica de Guadalupe donde se resguarda la imagen de la Virgen de Guadalupe es uno de los santuarios católicos más visitados del mundo y el templo más importante de México. En este mismo lugar conviven dos iglesias, la antigua basílica, conocida como Templo Expiatorio a Cristo Rey, construida entre 1531 y 1709, y consagrada como basílica el 1 de mayo de 1709. La tilma de Juan Diego con la imagen religiosa estuvo en este templo desde 1709 hasta 1974.
Catedral de Santiago de Compostela - Santiago de Compostela, España - Custodiada por la Iglesia Católica.
La catedral en honor al Apóstol Santiago supone el máximo exponente del románico de toda la península ibérica y uno de los centros más representativos del cristianismo junto a Roma y Jerusalén.
Basílica del Santo Niño - Cebú, Filipinas - Custodiada por la Iglesia Católica.
La iglesia fue fundada por un sacerdote agustino, Andrés de Urdaneta el 28 de abril de 1565, su primera construcción se llevó a cabo usando para ello madera de la tierra, posteriormente en 1735 Fernando Valdés y Tamon, gobernador de Cebú, ordenó que la iglesia fuera construida en piedra, en el mismo lugar donde se encontraba la anterior.
Catedral de Notre-Dame - París, Francia - Custodiada por la Iglesia Católica.
La construcción de la catedral de estilo gótico comenzó hace más de 850 años y tardó casi 200 años en completarse por completo. El Papa Alejandro III colocó la primera piedra de la catedral en 1163 y el altar mayor fue consagrado 26 años después. El Papa Pío X beatificó a Juana de Arco, quizás la mártir católica más famosa de Francia, en la catedral de Notre-Dame en 1909.
Santuario de Fátima - Fátima, Portugal - Custodiado por la Iglesia Católica.
El Santuario de Fátima es un lugar de gran importancia religiosa ubicado en la ciudad de Fátima, Portugal. Su historia está vinculada a una serie de apariciones marianas que tuvieron lugar en 1917. Aquí hay un resumen de la historia: Después de las apariciones, el lugar se convirtió en un sitio de peregrinación. Se construyó una pequeña capilla en 1919 en el lugar de las apariciones. Con el tiempo, se erigió la Basílica de Nuestra Señora del Rosario y más tarde la Basílica de la Santísima Trinidad.
Monte Athos - Grecia - Una comunidad monástica autónoma bajo la jurisdicción eclesiástica de la Iglesia Ortodoxa Griega. El Monte Athos es el hogar de 20 monasterios ortodoxos (griegos, rumanos, ruso, búlgaro, serbio y georgiano) que conforman un territorio autónomo bajo soberanía griega (Estado Monástico Autónomo de la Montaña Sagrada). Está localizado en Macedonia Central, siendo la más oriental de las tres subpenínsulas en las que se divide la península Calcídica, al norte de Grecia. En el Monte Athos (en griego se le llama Ágion Óros o Monte Santo), donde la población ronda los 2.200 habitantes, sólo pueden entrer monjes; es impenetrable para mujeres, o incluso animales hembra, cuya entrada está terminantemente prohibida a toda la región.
No se sabe exactamente cuando se extendió el cristianismo al Monte Athos aunque, según la tradición, los residentes acogieron al cristianismo cuando la Virgen María apareció en la región. Por eso, la Montaña Sagrada se llama «el clero y la huerta de la Virgen.»
Catedral de San Basilio - Moscú, Rusia - Custodiada por la Iglesia Ortodoxa Rusa.
La iglesia de la Plaza Roja se construyó en 1555-1561 por orden del zar Iván el Terrible en conmemoración de la victoria sobre el kanato de Kazán, que tuvo lugar el día de la Protección de la Madre de Dios. Llamaron a la iglesia “catedral de la Intercesión de la Virgen junto al foso”, en referencia a su ubicación junto al foso el que sirvió de defensa del Kremlin hasta 1813. Cuatro de los ocho altares laterales del templo recibieron su nombre en honor a las fiestas religiosas que coincidieron con los principales acontecimientos de la campaña contra Kazán. También hay otro bautizado en honor a la Trinidad, pues según algunos mantienen, durante la Edad Media aquí se erigía la iglesia de la Trinidad.
Nombre en honor a un Santo: El santo moscovita Basilio poseía la virtud de ver el futuro y previó el incendio de 1547, tras el cual quedó destruido casi un tercio de Moscú. Casi toda su vida se sometió a privaciones. Iba siempre sin ropa ni calzado, independientemente del tiempo que hiciera y tampoco tenía techo. Cuando falleció, el arzobispo Makari le dedicó una misa y fue el propio Iván el Terrible quien llevó el ataúd junto a los boyardos. Tras la canonización de Basilio en 1588, se añadió la décima iglesia a la catedral, adonde se trasladaron sus reliquias. Así fue como todo el conjunto recibió el nombre del santo.
Basílica de San Pablo Extramuros, Roma, Italia
Historia: La construcción original data del siglo IV, aunque la basílica actual es en gran parte una reconstrucción después de un incendio en 1823. Aun así, conserva muchos elementos arquitectónicos antiguos.
Arquitectura: La basílica tiene una impresionante nave central con una gran cúpula y un altar mayor. Su diseño presenta una mezcla de estilos arquitectónicos, incluyendo elementos románicos y bizantinos.
Tumba de San Pablo: La basílica alberga la tumba de San Pablo, uno de los apóstoles de Jesucristo. La tumba está ubicada debajo del altar mayor y es un importante destino de peregrinación.
Frescos y Mosaicos: El interior de la basílica está adornado con frescos y mosaicos que representan escenas bíblicas y la vida de San Pablo. Estos detalles artísticos contribuyen a la majestuosidad del lugar.
Atrio y Claustro: La basílica cuenta con un extenso atrio y un claustro que permiten a los visitantes disfrutar de un espacio tranquilo y contemplativo.
Basílica de San Juan de Letrán, Roma, Italia
Historia: La Basílica de San Juan de Letrán es la más antigua y la primera de las cuatro principales basílicas papales en Roma. Fue consagrada por el Papa Silvestre I en el año 324 d.C.
Importancia Papal: Es considerada la "Madre y Cabeza de todas las Iglesias de la Ciudad y del Mundo" y, por lo tanto, es la catedral del Papa como Obispo de Roma.
Arquitectura: La estructura actual combina elementos de diferentes épocas debido a varias reconstrucciones a lo largo de los siglos. La fachada presenta una mezcla de estilos, incluyendo elementos barrocos y neoclásicos.
Obelisco y Plaza: En el centro de la plaza frente a la basílica, se encuentra un obelisco egipcio, originalmente erigido en el Templo de Amon en Tebas. Fue traído a Roma por el emperador Constantino.
Puerta Santa: La Basílica de San Juan de Letrán tiene una Puerta Santa, que se abre solo durante los Jubileos. Pasar por esta puerta se considera un acto de peregrinación significativo.
Capilla del Santísimo Sacramento: Dentro de la basílica, la Capilla del Santísimo Sacramento es un lugar de gran belleza y significado espiritual. Contiene el famoso relicario de la Sagrada Escalera, que se cree que es la escalera que Jesucristo subió en el palacio de Poncio Pilato durante su juicio.
Capillas Laterales: La basílica cuenta con numerosas capillas laterales, cada una decorada con obras de arte y esculturas, incluyendo la Capilla del Coro, la Capilla del Crucifijo y la Capilla del Bautismo.
Estatus Pontificio: La Basílica de San Juan de Letrán es una de las cuatro basílicas papales y, por lo tanto, tiene un estatus especial y conexión directa con el Papa.
Basílica de Santiago de Compostela, España (Santiago el Mayor)
Historia y Significado: La basílica se construyó en el lugar donde se dice que fueron encontrados los restos del apóstol Santiago, uno de los doce discípulos de Jesucristo. Su tumba se convirtió en un importante destino de peregrinación durante la Edad Media.
Arquitectura: La Catedral de Santiago de Compostela presenta una arquitectura predominantemente románica, con elementos góticos y barrocos. Destaca por su fachada principal, la Puerta del Obradoiro, y sus numerosas esculturas y detalles ornamentales.
Botafumeiro: Uno de los elementos más conocidos de la basílica es el Botafumeiro, un enorme incensario que se balancea a través de la nave central durante las misas solemnes. Es uno de los más grandes del mundo.
Pórtico de la Gloria: Esta obra maestra del arte románico es un conjunto escultórico situado en la fachada occidental de la basílica. Representa escenas del Juicio Final y es una de las principales atracciones para los visitantes.
Cámara Santa: Dentro de la catedral, la Cámara Santa es una capilla que alberga importantes reliquias, incluyendo el Arca de Santiago con los restos del apóstol. Es un lugar de gran significado religioso.
Cripta: Bajo el altar mayor se encuentra la cripta que alberga la tumba de Santiago el Mayor. Los peregrinos suelen visitar este lugar como parte de su peregrinación.
Plaza del Obradoiro: El área frente a la basílica, conocida como la Plaza del Obradoiro, es un lugar emblemático y un punto de encuentro para los peregrinos que completan el Camino de Santiago.
Año Santo Compostelano: Cada vez que el 25 de julio, festividad de Santiago, cae en domingo, se celebra un Año Santo Compostelano, un período de especial significado para los peregrinos.
Basílica de San Bartolomé en la Isla Tiberina, Roma, Italia (San Bartolomé)
Historia: La iglesia tiene sus raíces en la antigüedad y ha experimentado varias reconstrucciones a lo largo de los siglos. La actual basílica fue consagrada en el año 1000 d.C.
Ubicación: La Isla Tiberina es una isla en el río Tíber, y la basílica se encuentra en esta isla. El acceso a la basílica se realiza a través de un puente desde la orilla del río.
Reliquias de San Bartolomé: La basílica es conocida por albergar las reliquias de San Bartolomé, uno de los doce apóstoles. Su tumba se encuentra en el altar mayor, y su presencia hace que la basílica sea un lugar de peregrinación.
Arquitectura: El edificio actual presenta una mezcla de estilos arquitectónicos debido a las renovaciones y reconstrucciones a lo largo de los años. El campanario de la iglesia se distingue por su forma cilíndrica.
Capillas Laterales: Alrededor de la nave central, la basílica cuenta con varias capillas laterales, cada una dedicada a un santo o evento religioso específico.
Iconografía Religiosa: El interior de la basílica está adornado con diversas obras de arte religioso, incluyendo pinturas y esculturas que representan escenas de la vida de San Bartolomé y otros aspectos de la fe cristiana.
Comunidad ecuménica de San Egidio: La basílica está asociada con la Comunidad de San Egidio, una comunidad católica lay que se dedica a la oración, la caridad y la promoción de la paz.
Eventos Ecuménicos: La Basílica de San Bartolomé ha sido un lugar de encuentro para eventos ecuménicos y diálogo interreligioso, promoviendo la colaboración y el entendimiento entre diferentes comunidades cristianas.
Basílica de San Lorenzo Extramuros, Roma, Italia (San Lorenzo)
Historia Antigua: La basílica fue construida en el siglo IV por el emperador Constantino en el lugar donde se cree que fue martirizado San Lorenzo, uno de los diáconos de Roma. San Lorenzo fue martirizado en una parrilla ardiente, y su fiesta se celebra el 10 de agosto.
Ubicación: San Lorenzo Extramuros se encuentra fuera de las murallas originales de Roma, de ahí su nombre "Extramuros". Está ubicada en el área conocida como Verano, que alberga también el cementerio monumental de Verano.
Arquitectura: La estructura actual es el resultado de varias reconstrucciones y restauraciones a lo largo de los siglos. La basílica presenta una nave central con columnas antiguas y un techo de madera, típico de la arquitectura romana primitiva.
Mosaicos: En el ábside de la basílica, puedes encontrar mosaicos que datan de la Edad Media. Estos mosaicos representan escenas bíblicas y santos, añadiendo un toque artístico significativo al interior de la iglesia.
Tumba de San Lorenzo: La basílica alberga la tumba de San Lorenzo, que se encuentra debajo del altar mayor. La cripta es un lugar de peregrinación para aquellos que veneran al santo.
Claustro: La basílica cuenta con un claustro que agrega un ambiente sereno y ofrece a los visitantes un espacio tranquilo para la reflexión.
Capillas Laterales: Al igual que muchas basílicas, San Lorenzo Extramuros tiene varias capillas laterales que contienen reliquias y están dedicadas a diferentes santos.
Patio y Campanario: El exterior de la basílica incluye un patio y un campanario. Estos elementos contribuyen a la presencia histórica y arquitectónica del lugar.
Basílica de San Felipe, Hierápolis, Turquía (San Felipe)
Historia de Hierápolis: Hierápolis fue una antigua ciudad en Frigia, cerca de la actual ciudad de Pamukkale en Turquía. Fue conocida por sus aguas termales y su teatro bien conservado.
Tumba de San Felipe: La tradición sostiene que San Felipe, uno de los apóstoles de Jesucristo, fue martirizado en Hierápolis. La Tumba de San Felipe es un lugar de interés que conmemora este evento. Sin embargo, se trata de una tumba monumental y no de una basílica.
Teatro de Hierápolis: Además de la tumba, otro sitio destacado en Hierápolis es su teatro, que es uno de los mejor conservados de la antigüedad y ofrece impresionantes vistas de los alrededores.
Necrópolis: Hierápolis cuenta con una vasta necrópolis que se extiende por kilómetros, con tumbas y sarcófagos bien conservados. Este cementerio es una muestra de la riqueza histórica y cultural de la región.
Basílica de San Andrés, Patras, Grecia (San Andrés)
Ubicación: La basílica se encuentra en la ciudad de Patras, en el Peloponeso, Grecia. Patras es conocida por ser uno de los lugares donde, según la tradición, San Andrés fue martirizado.
Historia: La tradición cristiana sostiene que San Andrés fue crucificado en Patras en una cruz en forma de "X", que desde entonces se conoce como la "cruz de San Andrés". La basílica fue construida para honrar su memoria y albergar sus reliquias.
Arquitectura: La estructura actual es una basílica de estilo bizantino. Ha experimentado varias reconstrucciones a lo largo de los siglos, y la versión actual es el resultado de renovaciones realizadas en el siglo X.
Reliquias de San Andrés: La basílica es conocida por albergar reliquias atribuidas a San Andrés. Su tumba y las reliquias asociadas son objetos de veneración y peregrinación.
Iconografía Religiosa: El interior de la basílica está decorado con iconos y frescos que representan escenas de la vida de San Andrés, así como otras figuras y eventos religiosos.
Festividades Religiosas: La festividad de San Andrés se celebra en Patras con eventos religiosos y festividades locales. Es un momento importante para la comunidad cristiana en la región.
Cruz de San Andrés: La cruz de San Andrés, que tiene forma de "X", es un símbolo asociado no solo con la basílica en Patras sino también con San Andrés en general.
Importancia Religiosa: La Basílica de San Andrés es un lugar de peregrinación para los fieles cristianos y una manifestación de la historia cristiana en Grecia.
Basílica de Santiago el Menor, Jerusalén, Israel (Santiago el Menor)
Ubicación: La basílica se encuentra en el Monte Sion, en Jerusalén. Es una de las iglesias más antiguas de la ciudad.
Historia Antigua: La tradición sostiene que la basílica fue construida en el lugar donde Santiago el Menor, también conocido como Santiago, hijo de Alfeo, fue martirizado y está enterrado.
Martirio de Santiago: Según la tradición, Santiago el Menor fue martirizado en Jerusalén en el año 62 d.C. por su fe cristiana. La basílica conmemora este evento.
Arquitectura: La estructura actual es el resultado de varias renovaciones y reconstrucciones a lo largo de los siglos. La arquitectura refleja una combinación de estilos, incluyendo elementos románicos y bizantinos.
Capilla del Cementerio: Dentro de la basílica, hay una capilla que alberga un antiguo cementerio con tumbas excavadas en la roca. Algunas de estas tumbas se creía que pertenecían a los primeros cristianos.
Iconografía Religiosa: El interior de la basílica está decorado con iconos y frescos que representan escenas de la vida de Santiago el Menor y otros temas religiosos.
Reliquias de Santiago: La basílica es conocida por albergar reliquias asociadas con Santiago el Menor, lo que la convierte en un lugar de peregrinación para los fieles.
Celebra el Día de Santiago: La festividad de Santiago el Menor se celebra en la basílica cada 1 de mayo. Durante esta celebración, se llevan a cabo servicios religiosos especiales.
Basílica de San Mateo, Salerno, Italia (San Mateo)
Ubicación: La Catedral de San Mateo se encuentra en el centro histórico de Salerno, Italia, en la región de Campania.
Historia: La catedral tiene una rica historia que se remonta al siglo IX. A lo largo de los años, ha experimentado varias reconstrucciones y renovaciones.
Patronazgo de San Mateo: La catedral está dedicada a San Mateo, uno de los doce apóstoles y autor del Evangelio según San Mateo. Su tumba, según la tradición, está ubicada en la cripta de la catedral.
Arquitectura: La catedral presenta una combinación de estilos arquitectónicos, incluyendo románico, gótico y barroco, reflejando las diversas épocas en las que ha sido modificada.
Puerta del Paraíso: La fachada de la catedral cuenta con la "Puerta del Paraíso", una obra maestra de bronce realizada por artistas locales en el siglo XI.
Cripta de San Mateo: La cripta alberga las reliquias de San Mateo. Los visitantes pueden acceder a la cripta y venerar las reliquias del santo.
Capillas y Altares: El interior de la catedral está decorado con capillas laterales, altares y obras de arte religioso que representan episodios bíblicos y escenas de la vida de San Mateo.
Festividades Religiosas: La catedral es un lugar importante para las festividades religiosas locales, especialmente aquellas dedicadas a San Mateo.
Basílica de San Simón el Zeelote, Tbilisi, Georgia (San Simón)
Ubicación: La basílica se encuentra en la ciudad de Tbilisi, la capital de Georgia. Es conocida localmente como "Samtavro" o "Svetitskhoveli", que significa "Vida Dada por la Santa Cruz".
Historia: La construcción original de la basílica data del siglo XIII, aunque ha sido objeto de renovaciones y modificaciones a lo largo de los siglos.
Tumba de San Simón: La basílica alberga la tumba de San Simón, y según la tradición, el apóstol fue enterrado en el lugar donde se encuentra la iglesia. El cuerpo de San Simón fue trasladado a Tbilisi desde Jerusalén.
Arquitectura: La arquitectura de la basílica refleja influencias georgianas y bizantinas. El edificio actual presenta una combinación de estilos arquitectónicos debido a las renovaciones a lo largo del tiempo.
Iconografía Religiosa: El interior de la basílica está adornado con iconos y frescos que representan escenas bíblicas, eventos de la vida de San Simón y otros temas religiosos.
Frescos Medievales: Se destacan los frescos medievales en las paredes de la basílica, que son una expresión artística importante y proporcionan una ventana a la historia y la espiritualidad de la región.
Festividades Religiosas: La basílica es un lugar de importancia durante las festividades religiosas locales, especialmente aquellas dedicadas a San Simón.
Vistas Panorámicas: La ubicación de la basílica ofrece vistas panorámicas de la ciudad de Tbilisi y sus alrededores, haciendo de la visita una experiencia tanto espiritual como visual.
La Curia custodial, con el custodio de Tierra Santa a su cabeza, agrupo todos los servicios de la Custodia de Tierra Santa permitiéndole, allá donde está presente, vivir su vocación de acogida a los peregrinos, servicio a los pobres, pastoral local y custodia y vida litúrgica de los santos lugares.